Branding the Canon

Literatura & CIA:
Canon, mediación y branding en los sistemas
(pos)literarios ibéricos (ss. XX-XXI)

Conoce el proyecto

Maite Ortiz de Murua 

Sobre Branding the Canon

Literatura&Cía: canon, mediación y branding en los sistemas (pos)literarios ibéricos (ss.XX-XXI) [PID2021-127608NB-I00] es un proyecto financiado en el marco de la convocatoria de proyectos de Generación del Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y cofinanciado por la Unión Europea.
Nuestra hipótesis de partida intenta averiguar los modos de afrontar y defender el estudio y la enseñanza de las literaturas (y sus cánones) sin caer en las visiones apocalípticas de quienes confunden las prácticas literarias en general con una fase muy circunscrita históricamente.
Esta y otras preguntas relativas a los porosos límites de lo literario, las formas de (no) leer o los avatares de la condición posliteraria en el contexto de la era del branding y en el seno del llamado capitalismo transestético son la base de nuestro proyecto.

IOESU 

Las complejas dinámicas culturales de base (trans)nacional que han tenido y tienen como escenario el enmarañado ámbito Ibérico a la hora de configurar y hacer pervivir los diferentes cánones literarios (un objeto que se presta a la historia cruzada), nos parecen un buen laboratorio de partida para empezar a ensayar algunas posibles respuestas a esos interrogantes.
IMG-20230421-WA0003

Conoce el proyecto

Sobre Branding the Canon

Literatura&Cía: canon, mediación y branding en los sistemas (pos)literarios ibéricos (ss.XX-XXI) [PID2021-127608NB-I00] es un proyecto financiado en el marco de la convocatoria de proyectos de Generación del Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y cofinanciado por la Unión Europea.
Nuestra hipótesis de partida intenta averiguar los modos de afrontar y defender el estudio y la enseñanza de las literaturas (y sus cánones) sin caer en las visiones apocalípticas de quienes confunden las prácticas literarias en general con una fase muy circunscrita históricamente.
Esta y otras preguntas relativas a los porosos límites de lo literario, las formas de (no) leer o los avatares de la condición posliteraria en el contexto de la era del branding y en el seno del llamado capitalismo transestético son la base de nuestro proyecto.

1B
Las complejas dinámicas culturales de base (trans)nacional que han tenido y tienen como escenario el enmarañado ámbito Ibérico a la hora de configurar y hacer pervivir los diferentes cánones literarios (un objeto que se presta a la historia cruzada), nos parecen un buen laboratorio de partida para empezar a ensayar algunas posibles respuestas a esos interrogantes.
IMG-20230421-WA0003

¿La literatura ha
muerto?

Viva la pos literatura

¿La literatura ha
muerto?

Viva la pos literatura

Archivo posliterario

Nuestro trabajo

Además del componente teórico, uno de los objetivos principales de nuestro proyecto es la sistematización, recopilación y disponibilización de lo que podemos denominar manifestaciones posliterarias, especialmente en lo referido a los cánones de las diferentes literaturas ibéricas. Las siguientes imágenes pueden dar una idea del tipo de fenómenos y objetos que nos interesan, pero si quieres saber más, explora nuestro archivo posliterario, aún en fase de construcción.

Archivo posliterario

Nuestro trabajo

Por otro lado, si la formación y transmisión escolástica de los cánones literarios europeos está ligada a los modernos procesos simbólicos de nation building, las actuales estrategias de nation branding propias del capitalismo artista en que vivimos entrañan cambios en las prácticas de lectura y en la reelaboración y circulación de los elementos que hacen visibles dichos cánones. Las complejas dinámicas nacionales, culturales y literarias que han tenido y tienen como escenario la Península Ibérica nos parecen un buen laboratorio de partida para poner a prueba esas hipótesis.

Rocío García Burgos 

Rocío García Burgos 

Rocío García Burgos 

Resultados / Novedades

E1

Nuestro trabajo

CALIBRAM es un proyecto concebido en ámbito universitario, pero con una profunda vocación de transferencia de conocimiento y de permeabilidad con la sociedad en su conjunto. Como consecuencia de ello, los resultados de nuestra actividad podrán adoptar la consabida forma de publicaciones y de participación / organización de encuentros académicos, pero sin dejar de lado charlas de divulgación, actividades de formación en diferentes ámbitos educativos, podcasts, redes sociales, exposiciones, catálogos u otras iniciativas a caballo entre lo académico y lo divulgativo, sin olvidar la importante dimensión de la llamada ciencia ciudadana. Aquí podrás ir siguiendo la evolución de nuestro trabajo, que no ha hecho más que empezar.
F1