Branding the Canon

Proyecto FECYT

Inicio > Proyecto FECYT

Presentación del proyecto Liter&Cía

Un proyecto complementario se suma a nuestro trabajo: ‘Literatura&Cía:
Un proyecto de participación ciudadana para descifrar y conservar el paisaje (pos)literario’ (LITER&CÍA) es una iniciativa de divulgación científica de nuestro proyecto CALIBRAM que ha obtenido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de las Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica 2023.

El equipo

Coordinado por Iolanda Ogando González (UEx), el proyecto reúne un total de 14 investigadorxs de 9 universidades:

Silviano Carrasco Yelmo (Universidad Complutense de Madrid)

Alberto Escalante Varona (Universidad de la Rioja)

Ana Belén García Benito (Universidad de Extremadura)

Jon Martín Etxebeste (Universidad del País Vasco)

Bernat Padró Nieto (Universitat de Barcelona)

Santiago Pérez Isasi (Universidade de Lisboa)

Mercè Picornell Belenguer (Universitat de les Illes Balears)

Jesús Revelles Esquirol (Universitat de les Illes Balears)

María Isabel Rodríguez Ponce (Universidad de Extremadura)

Aiora Sampedro Alegría (Universidad del País Vasco)

Enrique Santos Unamuno (Universidad de Extremadura)

Elisa Serra Porteiro (University College of Cork)

Virgilio Tortosa Garrigos (Universitat d’Alacant)

Además, cuenta con colaboradorxs de otras universidades, centros de enseñanza secundaria, Escuelas de Idiomas u otras instituciones culturales.

Objetivos

El proyecto Liter&Cía, que se desarrolla entre julio de 2024 y junio de 2025, nos ha permitido transformar la base de datos Branding the Canon en una herramienta de ciencia ciudadana, de manera que cualquier persona podrá crear una cuenta y subir recursos.  

El proyecto Liter&Cía, que se desarrolla entre julio de 2024 y junio de 2025, nos ha permitido transformar la base de datos Branding the Canon en una herramienta de ciencia ciudadana, de manera que cualquier persona podrá crear una cuenta y subir recursos.  
En ese orden de cosas, con el objetivo de promover una verdadera transformación de la base en una plataforma accesible y disponible para la colaboración de todxs, hemos podido incorporar a una persona como PTA (personal técnico de apoyo) para gestionar y coordinar recursos, así como para atender dudas, sugerencias y comentarios por parte de lxs ciudadanxs que colaboren con la base. Igualmente, con vistas a facilitar la colaboración de todas aquellas personas interesadas, hemos creado tutoriales en varios formatos. Así, podrás acceder a
1.- los vídeos en nuestro canal de Youtube y, más específicamente, en las listas de videotutoriales técnicos o de videotutoriales conceptuales 2.- los podcasts que vayamos creando a lo largo del año en nuestro programa Literatura Marca Registrada; y 3.- los tutoriales en pdf que estamos desarrollando en catalán, español, euskera, gallego, inglés, y portugués. 
Por último, Liter&Cía también implicará un activo plan de divulgación y formación para docentes, estudiantes y público en general, con participación en diversos eventos a lo largo del año.  De todo ello iremos dando cuenta tanto en nuestra página de Resultados/Novedades como en nuestras redes sociales (Instagram y Twitter). 

Por último, Liter&Cía también implicará un activo plan de divulgación y formación para docentes, estudiantes y público en general, con participación en diversos eventos a lo largo del año.  

De todo ello iremos dando cuenta tanto en nuestra página de Resultados/Novedades como en nuestras redes sociales (Instagram y Twitter). 

Con nuestro proyecto, la investigación abandona los despachos, facultades y universidades y sale a la calle con el objetivo de acercar los métodos de investigación científica y tratamiento de datos a los ciudadanos, tratando de demostrar así el valor de la ciencia ciudadana en la investigación relacionada con las Humanidades y, más concretamente, con la recogida, análisis y estudio del paisaje literario. De esta forma, lxs ciudadanxs se convierten en verdaderxs científicxs activxs del paisaje literario.